Malos entendidos, errores garrafales, cambios inesperados de identidad. Hoy hablamos sobre quién está detrás de los perfiles online de los políticos
Haciendo un repaso por las ediciones digitales de la prensa nacional, nos hemos encontrado un artículo interesantísimo de ABC titulado ¿Quién hay detrás del político virtual? escrito por Érika Montañés y que, por interesante, pasamos a reproducir a continuación.
Campaña tras campaña, los partidos implementan lo último en tecnología para ganar votos. El 83% de los que se presentan al 22-M tienen perfil en Facebook y Twitter, pero los internautas conciben como intrusos a los que llegan y no para quedarse
«Los políticos somos analógicos. Lo seguimos siendo y, aunque es verdad que hay cada vez un mayor esfuerzo por utilizar internet, las redes sociales y las oportunidades que proporcionan, todo esto es relativamente reciente y nos vamos adaptando poco a poco». La reflexión de David Cierco, político socialista que aspira a conseguir el próximo 22 de mayo la Alcaldía de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, es interesante, máxime cuando procede de un dirigente que ha publicado en la Red hasta su patrimonio y que se produce en el marco de la 113 edición de «Last Thursday», el evento mensual decano sobre internet en España. Como cada último jueves del mes, el 28 de abril los organizadores enfrentaron en un «vis a vis» a Cierco y a la vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, Cristina Cifuentes, una de las políticas más activas en redes sociales como Facebook y Twitter.
Moderados por un conocido bloguero y CEO de la empresa Alvina, Nacho Campos, ambos coinciden en que los blogs, las web donde los partidos ya cuelgan casi en tiempo real cada intervención de sus representantes en formato multimedia y sus perfiles en las redes sociales se han convertido en el pan nuestro de cada campaña. No obstante, comicio tras comicio surgen nuevas apuestas. Veamos.
YouTube, nueva tele, en suma…
Sólo en las horas que rodean a este evento internauta, el presidente del Gobierno se había puesto en guardia ante un periodista extranjero y había respondido a las preguntas cibernéticas a través del canal de vídeos más visitado del mundo, YouTube. Zapatero no quería perderse,por mucho que ya haya anunciado que no repetirá en La Moncloa, la oportunidad de seguir la estela de los «gigantes políticos 2.0», como el estadounidense Barack Obama. En la mañana del viernes, a solo una semana del pistoletazo de salida para la campaña, el partido de Ferraz abría «PSOE Notici@s 2.0», que define como «un informativo semanal que ofrecerá noticias, entrevistas, vídeos y reportajes vinculados a la actualidad», que gestionará la propia Oficina de Prensa socialista y que será «un espacio abierto a la participación de los internautas». En resumen, el súmmum de la apariencia de lo que se llama «open government» u «open data».
… un Gobierno «abierto» 24 horas al día
¿Qué significa ese «Gobierno abierto»? Se trata de la doctrina política que, aunque nace en la Ilustración, se impone en la nueva era, ya que sostiene que los temas de Gobierno y los trámites de la Administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en aras de la transparencia más absoluta. Esto debe ir unido a la creación de cauces sólidos y permanentes de participación ciudadana u «open data» para que laspersonas acceden a la información de las instituciones públicas a través de internet.
El «Gobierno abierto» debe mejorar la calidad de vida de la ciudadanía
Pero… ¿cuál es el objetivo final? El aspirante a alcalde madrileño aporta una clave. La candidata número 13 para la Comunidad de Madrid aporta la segunda. «Hay que facilitar la vida al ciudadano. Internet es un instrumento real de integración, porque por ejemplo, en Madrid está muy avanzada la Administración digital y el ciudadano puede obtener su cita clínica online, trámites del IRPF, multas, etc», afirma Cifuentes, que cita a un ex ministro socialista, Jordi Sevilla, para suscribir que «internet no sustituye a la democracia, pero sí nos ayuda a profundizar en ella». David Cierco pone la guinda al pastel al valorar la apertura al diálogo que ofrece la Red y la transparencia que tiene que extenderse más allá de las elecciones.
Diputados y ministros consultan internet desde sus escaños
Tanto uno como otro aciertan: el fin es mejorar la calidad de vida de los habitantes a los que rigen y que les depositan su confianza en las urnas.
Los dirigentes socialista y popular han traído al debate su iPad y van «tuiteando» en 140 caracteres las principales reflexiones que deja el encuentro. También el aforo presente y los usuarios desde sus casas apelan a sus comentarios. La principal queja del ciudadano nos redirige a otro capítulo: el uso interesado que de internet y las redes sociales hacen los políticos. Los «tuiteros» replican que hay dirigentes a los que solo les llama la atención Facebook o Twitter en campaña, y advierten que quienes no mantengan sus perfiles abiertos en estos días serán vistos y entendidos como «intrusos», una consideración que pone sobre el tapete Fernando Tellado, candidato de UPyD a la Alcaldía de Collado Villalba.
Interlocución directa político-ciudadano
Ninguno está de acuerdo con el perfil del «palmero» de un político en Facebook, que azota a los políticos rivales en sus muros y aplaude al propio con elogios desmesurados. Otro asunto secundado por todos es la necesidad de que los políticos en persona respondan a las preguntas que les trasladan los ciudadanos y lo hagan con la mayor celeridad posible. Cristina Cifuentes no critica que haya gestores de la vida pública que no tengan la suficiente destreza o el tiempo para hacerlo, y «no está mal que pidan ayuda», comenta, pero «siempre avisándolo». La idea es que un ciudadano no puede pensar que le está contestando Zapatero, y que sea un «troll» usurpando su lugar, en realidad. Por ello, la vicepresidenta de la Asamblea regional discierne entre el perfil institucional y el personal, además de recomendar que en Facebook el político no abra una página, sino un perfil que administre él mismo.
Aguirre marca el ritmo en las redes
Poco después del debate, el viernes se publicó un nuevo estudio sobre la materia que ha realizado la empresa de Relaciones Públicas Ketchum Pleon visitando todos los perfiles de los candidatos que concurren a las elecciones del 22 de mayo próximo.
Un fenómeno nuevo es el del «palmero» de un político que azota al rival en sus muros
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid que aspira a revalidar cargo, es la que cuenta con mayor número de seguidores en Facebook (tiene 44.807 fans) y Twitter (18.802 seguidores acumula en la red de micromensajes) de quienes concurren a las urnas (si no, le ganaría Patxi López). Le siguen, en la red social creada por Mark Zuckerberg, la candidata a la Presidencia de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, con 11.188 adeptos en Facebook. En la segunda red, fundada por Jack Dorsey, es el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara (PSOE), el que copa el segundo lugar con 4.061 «followers». El canario José Manuel Soria o la aragonesa Luisa Fernanda Rudi, ambos populares, son también muy prolijos en estas redes.
De los 52 candidatos que lograron representación en 2007, 22 no tienen Twitter
Y es que los populares ganan a sus contrincantes políticos en estos escaparates de internet. Computado todos, actualizan una media de 2-3 veces por semana sus perfiles en Facebook, mientras que en Twitter, una red más atomizada, lo hacen de manera más dinámica y continuada. Pero hay un dato de este estudio que nos devuelve al punto de partida: hoy, el 83% de quienes aspiran a comandar las regiones tienen presencia en las redes sociales. De los 52 candidatos que obtuvieron representación en los pasados comicios de 2007, solo 9 no están en ninguna de las redes sociales, mientras que 22 faltan aún en Twitter.
¿Se quedarán más allá del 22-M? En el debate entre los políticos madrileños, se hilvana este apunte: «Aunque muchos políticos han entrado en la redes sociales de forma coyuntural, muchos saldrán enriquecidos de la experiencia.Es obligación del político acercarse a los ciudadanos y aumentar nuestra exigencia, y las nuevas tecnologías nos ayudan a ello. La política 2.0 es el futuro». Pero ya está aquí, muy presente.
<small>Fuente: Edición digital ABC</small>
Evidentemente los usuarios habituales de internet y todas las herramientas para la comunicación online como las redes sociales somos muy críticos con l@s polític@s que se han subido a éste carro y luego lo han dejado de lado cuando les ha interesado. Cada vez son más, y ello nos alegra, pero hay que hacerlo bien (últimamente, por ejemplo, se ha apuntado a la tecnología la Secretaria Provincial del PSPV-PSOE por Alicante, Ana Barceló) y también es muy comentada la aparición estelar que tuvo la actual candidata a la alcaldía de la ciudad de Alicante por el Partido Popular, Sonia Castedo.
Para aquell@s polític@s que quieran apuntarse, nos permitimos un consejo: sinceridad. Y para aquell@s otros políticos que quieran saber cómo actuar correctamente y estén buscando una agencia de marketing online para ello, estamos a su disposición :)